lunes, 6 de octubre de 2008

Carlos Fuentealba, la Patagonia Rebelde y la historia que continúa. Parte I

El 3 de abril del 2007, en la Patagonia Rebelde, los docentes de Neuquén, después de un mes de paro en reclamo de recomposición salarial y pase a planta de los trabajadores de planes sociales, decidieron cortar la ruta 22. La policía los reprimió brutalmente, y mientras escapaban de los gases y de las balas de goma, un miembro del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP), disparó una granada de gas lacrimógeno a la cabeza de Carlos Fuentealba.
El maestro, con su cerebro destrozado, murió en unas horas, pero no dejó de enseñar. Su ejemplo empezó a hablar en nombre de su cuerpo ausente, a movilizar, a multiplicar la resistencia, a exigir justicia, a hacer memoria. Los maestros y maestras, sus compañeros, continuaron la lección. Señalaron como principales responsables al gobernador, Jorge Sobisch y a sus funcionarios. Pero también recordaron que sus demandas no tuvieron respuestas del gobierno nacional, ni del ministro de Educación, Daniel Filmus, ni del presidente de la Nación, Néstor Kirchner.
Diez años atrás, el 12 de abril de 1997, la policía de la misma provincia, mataba en Cutral Co a Teresa Rodríguez. Teresa tenía 24 años y era empleada doméstica. Mataron a Teresa, pero la bala apuntaba también contra la pueblada desencadenada a partir de otra lucha docente, que amenazaba multiplicar piquetes y resistencias más allá de sus propios límites. El gobernador de Neuquén entonces, era Felipe Sapag. El presidente, Carlos Menem.
Dos años antes, en Semana Santa, el 12 de abril de 1995, en Ushuaia, era asesinado por la policía provincial el obrero de la construcción Víctor Choque. La bala mató a Víctor, pero la orden de muerte tenía como objetivo desarticular la movilización obrera que se extendía en el extremo más austral del mundo. Matar el corazón rebelde del sur. El gobernador de Tierra del Fuego era José Estabillo. El presidente, Carlos Menem.
Los restos de Víctor Choque fueron llevados a su provincia de origen, Salta, de donde se había ido años atrás buscando nuevos horizontes de vida. Salta es una provincia devastada por las políticas del Banco Mundial que la declararon parte de los llamados "territorios inviables". El término perverso anticipaba el silencioso genocidio neoliberal, que produjo los nuevos "desaparecidos" como consecuencia de la desocupación, las enfermedades, la contaminación ambiental, la represión, la depresión, el hambre. Fue repetido en numerosos discursos por Domingo Cavallo, ministro plenipotenciario durante el gobierno de Menem primero y de Fernando De La Rúa después. Los desaparecidos del neoliberalismo, comenzaron a aparecer como piqueteros en Jujuy, cortando la ruta que lleva a Bolivia; en Salta; en la Patagonia. Había que detener la rebelión. En Salta, el 10 de noviembre del 2000 fue asesinado en la ruta 34 -entre General Mosconi y Tartagal- Aníbal Verón, trabajador mecánico, despedido de la empresa de transporte Atahualpa. Aníbal Verón, de 37 años, fue fusilado con una bala de la Policía provincial, pero la bala apuntaba a desarmar la protesta que se extendía por el reclamo de los Planes Trabajar caídos. El gobernador de Salta era entonces –como ahora-, Juan Carlos Romero. La Ministra de Trabajo del gobierno de la Alianza, era Patricia Bullrich. El Ministro del Interior, Federico Storani. El presidente, Fernando de la Rúa.

Justicia por Darío y Maxi.


Acá les mostramos algunas fotos de la movilización que se hizo en la estación Darío y Maxi (ex Avellaneda) al cumplirse 6 años de la masacre de Avellaneda, en la cual participamos apoyando la causa...
Estas son algunas fotos, si querés más escribinos!





LIBERTAD A LA GALLE

La Galle, hija de desaparecidos y militante por los Derechos Humanos (miembro fundadora de H.I.J.O.S. Zona Norte) está siendo castigada por ser solidaria y consecuente con sus ideales. De pequeña perdió a su padre bajo las garras de la represión y tuvo que irse al exilio con su madre a Suecia y España. Regresó al país en 1998 dónde permaneció activa colaborando con infinidad de causas justas e investigando la desaparición de su padre. Cuando estuvo detenida en Brasil estudiaba, trabajaba y dictaba cursos de manualidades para las otras presas como una forma de desahogarse y expresarse. Aquí en Ezeiza organiza colectas de ropa y alimentos para las presas que no cuentan con ningún apoyo y a sus familias que de ellas dependen. También es de las principales impulsoras del Centro Universitario Ezeiza que posibilita a muchas mujeres el avanzar con sus estudios.
El 9 de Noviembre de 2006 logró el traslado desde la famosa cárcel de Carandirú a nuestro país bajo un acuerdo entre los gobiernos argentino y brasilero a pedido de su madre por la desesperante situación que se vive en las cárceles del país vecino por la guerra por el poder en las cárceles entre gobierno y crimen organizado y por las privaciones y vejaciones a que son sometidos los presos y los subsiguientes motines y sangrientas represiones. En el marco de este acuerdo, se le deben aplicar las leyes brasileñas (que son bajo las que fue condenadas y en cuya jurisdicción reside la causa) por lo que le corresponden las salidas transitorias desde diciembre de 2006. Con este beneficio ella podría salir a trabajar y estudiar teniendo que permanecer todas las noches en un centro penitenciario. Es el juez de ejecución penal Sergio Delgado el responsable de prolongar su cautiverio. El único argumento que esgrime denota su ignorancia y saña para con Karina, dice que fue trasladada 49 días antes de hacerse efectivo ese beneficio y que por ende no le corresponde porque ahora regiría la ley de ejecución penal argentina que exige 9 años más de castigo para entrar en el régimen de salidas transitorias. No le importa que numerosos juristas de ambos países hayan señalado públicamente que el tratado es claro al respecto y lo contradice. En esto coincide con el fiscal Oscar Hermelo, reconocido repesor que participo del grupo de tareas 3.3.2 de la ESMA dónde fue secuestrado y torturado el padre de Karina.
Esto creemos que muestra a las claras lo que significa la política de Derechos Humanos de este gobierno para los represores, para los luchadores y para el pueblo en general, en palabras de la Galle:
"No me siento vencida ante tanta injusticia, de sobra sabemos que la situación de cualquier preso político, nunca es sencilla ante las leyes, pero si esperaba una respuesta lógica, fundamentada por las normas por ellos mismos impuestas. Me enfrente una vez más al gran circo jurídico, que sigue vacilando ante los culpables, que continua encarcelando la parte vulnerable de nuestro pueblo, o sea a la pobreza, la marginalidad, la exclusión social. Mi tolerancia tiene su límite, qué más puedo esperar de semejante farsa, qué más puedo aguardar de estos burócratas que parecen no entender, lo que continua cocinándose en las redes del poder. De qué justicia se habla cuando en el Modulo 4 de Marcos Paz, (allí están Etchecolatz y otros represores) se siguen camuflando los privilegios de tantos torturadores, y en las cárceles comunes se continúa torturando y vulnerando los derechos más básicos del ser humano, que tal condición poseen los presos, por más encerrados que se encuentren."

cómo

cómo hacerte saber que nadie establece normas salvo la vida.

sensación

sutil sensación...
casi desaparezco
en un poema

Mis Pasos.


Mis pasos tropiezan en el silencio

y todo muere

menos mi espera...

sábado, 4 de octubre de 2008


El arco o puente que va de tu mano a la mía cuando

no se tocan, abre

una flor intermedia.

¿Qué toca, qué retoca, qué trastoca

ese vacío de las manos
solas en su fatiga?

Nace una flor, sí,se agosta en mayo como una

equivocación de la lengua

que se equivoca , sí.

¿Por qué este horror?

En la página de nosotros mismos

tu cuerpo escribe.